domingo, 31 de marzo de 2013

La Entrevista como fuente de investigación y género periodístico



La entrevista en  el ámbito periodístico tienes dos áreas de aplicación: la primera es un instrumento para conseguir información y la segunda como género periodístico. Entendida la entrevista como un diálogo entre el entrevistasor y el entrevistado sobre temas de actualidad y de interés social.
Eleazar Díaz Rangel sostiene que una entrevista es un diálogo donde interlocutor interroga, formula pocas o muchas preguntas, a sobre uno o varios temas, en busca de información, para conocer opiniones o revelar una personalidad a través de las respuestas.

Para Gargurevich existe un antecedente de este género en el "Diálogo" 

inventado por los griegos hacia el año 400 A.C. Como se sabe, el famoso filósofo Platón, fue quien utilizó por primera vez la forma de diálogo para fines de divulgación de sus principios filosóficos y con el método de interlocutores antagónicos. Fueron los griegos, quienes le dieron la forma escrita con sistema de preguntas y respuestas, desarrollando la conversación argumental. 8

La crónica: una mezcla de noticia y recursos literarios



La crónica es un género que existe antes que el propio periodismo. El relato interpretativo contado desde el lugar donde sucede un hecho noticioso aparece pronto en la historia de la humanidad. Su nombre tiene el antecedente etimológico “cronos”, que significa “tiempo”, por lo que hace referencia a una narración ligada a la secuencia temporal. Sin embargo, mucho más que la información, lo importante de este género es su función interpretativa, ya que la crónica es un texto que narra los hechos en un medio informativo con una valoración de su autor (Martín, 1998: 123).
La crónica como género periodístico es la narración cronológica de un hecho real, noticioso y de interés social. Es de carácter descriptivo en donde la utilización de los recursos literarios, permite dar vida a los personajes y a los ambientes.
Además asiente al periodista utilizar recursos literarios  valorativos.
En el cuerpo de la crónica se desarrolla el cómo de los hechos. Al hablar de ésta se pude decir q hay dos fuentes: la observación personal e Investiación.
Tipos de Crónica:
Opinión: en la que se informa y se comenta al mismo tiempo.
Interpretativa: hace interpretaciones y emite juicios.
Policial: cuenta hechos relacionados con sucesos delictivos.

¿Qué es una reseña periodística?



La reseña periodística es un escrito breve e informativo donde se expone un comentario sobre un acontecimiento en general. El estilo de este breve texto es narrativo y en el mismo se incluyen los datos precisos del cual se está hablando ya sea de un libro, obra de teatro, película, etc. y del lugar donde se presentó, ( la editorial o la compañía que está a cargo de dicho acontecimiento).
El objetivo de una reseña periodística es informar, orientar, motivar y persuadir. La intención comunicativa de este tipo de reseña es lograr que el público consuma el producto que se presenta.
Recomendaciones para realizar una reseña:
·         Comprender bien el tema sobre el que se va a escribir.
·         Resumir el contenido esencial del trabajo periodístico.
·         Tener presente, al momento de redactar, el público
·         .No se debe olvidar de incluir todos los datos del acontecimiento del que se va a realizar la redacción
·         En la reseña periodística se intenta informar al público en general por lo tanto se debe pensar primero en quienes van a leer el trabajo final
·         La reseña exige una valoración personal y requiere madurez intelectual por parte del autor

Acerca del reportaje…



Es reconocido como el género mayor del periodismo, (abarca mucha información de hecho) donde se fusionan tanto la nota informativa como la entrevista, la crónica y la opinión.
Entre los más reconocidos escritores de géneros periodísticos tenemos García Márquez y Truman Capote quienes con su estilo han trascendido fronteras  son una pequeña muestra de quienes a lo largo de la historia han combinado estas formas de expresión.
En el Manual de Periodismo de Carlos Marín y Vicente Leñero, se exponen los siguientes tipos de reportaje
Reportaje demostrativo: Investiga un suceso, explica un problema. Tiene semejanzas con el artículo, con el ensayo y la noticia.
Reportaje descriptivo: Retrata situaciones, personajes lugares o cosas. Suele tener semejanzas con la entrevista o el ensayo literario.
Reportaje narrativo: Relata un suceso, hace de la historia un acontecimiento, Tiene semejanzas con la crónica, con el cuento o la novela corta.
Reportaje instructivo: Describe un conocimiento científico o técnico; ayuda a los lectores a resolver problemas cotidianos. Tiene semejanzas con el ensayo técnico.
Reportaje de entretenimiento: Sirve principalmente para hacer pasar un rato divertido al lector; para entretenerlo. Tiene semejanza con la novela corta y con el cuento.
Las fases del reportaje que el autor distingue son:
1) Preparación: Es la fase de documentación e investigación sobre el tema. Esta fase es relevante para decidir qué tipo de reportaje podremos elaborar de acuerdo a la información que se pudo haber obtenido.
2) La realización: En esta parte se desarrollarán las investigaciones que se ha realizado, asimismo se debe pensar donde se colocaran los datos y las fotos conseguidas para el reportaje
4) La redacción: En esta última fase decidimos el tipo de entrada, la jerarquía de la información, el cuerpo del reportaje y la finalización del mismo