domingo, 21 de abril de 2013

El deporte barrial tiene dos caras

Ponen fin al Ecuavolley en un barrio del sur de Quito

Algunos deportes callejeros se tornan en caos
para quienes viven cerca de las improvisadas canchas

En la ciudadela Bermeo, barrio de la parroquia La Magdalena, se dio fin al tradicional juego de volley, porque algunos moradores se quejan constantemente de que este pasatiempo dificulta el tránsito en la calle principal

Alberto Carrera presidente del sector afirma que ya son más de veinte años que se practica este deporte en el barrio y casi ningún vecino se quejaba de ello, muchos salían a ver el partido cada fin de semana. “Incluso se organizaban y realizaban todo tipo de comidas, pero como en todo hay quienes se oponen o están a favor”, enfatizó.
Los deportistas se reunían todos los sábados y domingos cerca de las cuatro de la tarde, acomodaban la red, alistaban sus vestimentas deportivas e incluso había quienes parqueaban sus autos en la acera de la improvisada cancha. Esta situación llegó a incomodar a los vecinos, ya que les dificultaba el paso hacia la calle.
Laura González, quien solía presenciar el partido de Ecuavolley cuenta que el pasado sábado cerca de las ocho de la noche mientras los vecinos jugaban como de costumbre, una ambulancia de la Cruz Roja venía rápidamente en sentido sur-norte por la cancha y los deportistas a mitad del juego interrumpieron el paso de aquel vehículo.
La Policía Nacional no se hizo esperar y a la medianoche de ese día impidieron practicar este deporte de manera permanente, inclusive pidieron papeles a quienes se colocaban con la venta de comida. Asimismo detuvieron a Edgar Reyes quien organizaba este juego por más de diez años.
Gloria Chalán moradora del sector dice estar de acuerdo con que se haya terminado con esta situación. “Era molestoso que los autos se parqueen en la puerta de las casas, además los vecinos dejaban basura en la calle”, finalizó
Por: Mará Belén Quinga Aráuz



lunes, 15 de abril de 2013

MAR DE FONCUBERTA Y LA NOTICIA


Como estructurar la noticia, apuntes para una historia, como nace la pirámide invertida, el mundo en seis respuestas, noticias simples, el párrafo partido, el uso de transiciones son uno de los tantos temas que Fontcuberta explica en su libro La Noticia.
El libro alimenta al lector de conceptos y formas de cómo estructurar una noticia, enfoca uno de sus capítulos en la aparición y la creación del lead, su historia y como se arma la conocida pirámide invertida, para ella  el lid y el cuerpo responde a las preguntas: ¿Qué ha sucedido? ¿Quiénes son sus protagonistas? ¿Dónde, cuándo y por qué ha sucedido?
En lid deben hallarse los datos más importantes que configuran la noticia todo lid necesita dos requisitos: el primero es explicar la esencia del acontecimiento, y el segundo es captar la atención del receptor. Toda noticia puede tener muchos elementos, muchas facetas, pero en el lid sólo puede aparecer lo más importante, el resto constituirá el cuerpo.
La autora ejemplifica lo que hace el periodista, además de explicar los elementos en los que éste se encuentra al producirse un acontecimiento.
Para Mar hay dos preguntas importantes al iniciar la redacción de cualquier noticia: ¿qué quiero decir? Y ¿a quién?
Las diferentes formas y los recursos al redactar una noticia también son tema de análisis en el texto, así como los diferentes tipos de noticia con su respectivo ejemplo de cada una de ellas, estas son una de las características que se pueden encontrar.
En la noticia es de análisis el cómo realizar o como empezar a redactar sin tener un cierto esquema mental de la misma o un guión que quizá se modifique a lo largo de la redacción pero que, en cualquier caso, será siempre necesario.

domingo, 14 de abril de 2013

Más barrios se suman al sistema de alarmas comunitarias



El Municipio destina alrededor de 12 millones de dólares para instalar las alarmas

En el barrio la Lorena ubicado en la antigua vía a Conocoto se instaló el pasado martes el sistema de alarma comunitaria, en el que participan los moradores conjuntamente con la Policía y el Municipio.



Rosa Zúñiga, representante del barrio, logró obtener el apoyo de 45 familias del sector, requisito necesario para conseguir este sistema. “Es de gran ayuda para prevenir que nos roben las casas y unirse con todos los vecinos para ayudarnos si hay alguna emergencia” comentó Zúñiga.



Corposeguridad, entidad encargada de brindar servicios de seguridad, desde el 2003 entrega cada año 12 millones de dólares a las administraciones zonales para la entrega de alarmas a los barrios que las soliciten.



El sistema de alarmas, señaló Ney Torres, morador del barrio, funciona realizando una llamada a la central de alarma del barrio y desde allí se encienden las sirenas ubicadas en distintos puntos del barrio.



“Ahora somos un barrio organizado y podremos entre todos combatir la delincuencia en nuestro barrio”, afirmó Mercedes Ochoa, habitante del sector, al ver instalada la alarma comunitaria.

El domingo se realizará una reunión con representantes del municipio para explicar el funcionamiento de este sistema y hacer la entrega oficial de los mandos para activar la alarma.